Thursday, June 21, 2007

Mercados alternativos ...

González, Alma Amalia, (2006) Mercados alternativos locales frente al sistema agroalimentario global, Revista LIDER, No. 15, Año 11

La autora argumenta que pese a la globalización es todavía válida la expresión que los alimentos vienen del campo, lo cual la producción de alimentos ha seguido los mismos lineamientos de estandarización de la producción industrial, dejando atrás las evocaciones de la ruralidad y el campesinado.
La agricultura y la dieta definen una identidad, la cual se mantiene viva de generación en generación. Simplemente dicho: “agricultura es cultura”. La agricultura está condicionada por las condiciones geográficas, no puede soslayarse su importancia como parte de la expresión cultural de un pueblo. Durante el desarrollo agrícola de los pueblos la selección de los alimentos se ha hecho de acuerdo al gusto, el olfato o por el simple sentido estético de la forma o los colores.
La autora señala la siguiente ecuación para cuestiones biológicas: Fenotipo = Genotipo + Interacción (genoma-ambiente).
Las propuestas de mercados alternativos locales se interesan por los valores y las técnicas promovidos por la agricultura orgánica. Esto no quiere decir que haya un condicionamiento para la ostentación de una certificación internacional. El eje central de estos grupos valora la compra directa y el esfuerzo de los pequeños productores por ofrecer alimentos en cuyo proceso productivo no se aplicaron agroquímicos, no utilizan Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y; en el caso de la cría de animales (bovino, aves, porcino, peces, etc.), éstas deben hacerse bajo prácticas que respeten el ritmo metabólico de los animales, no usar alimentos industriales y privilegiar razas locales con formas de manejo no intensivas.
En la zona triguera el uso de la yunta de bueyes no está generalizado, en gran medida por las condiciones topográficas pero, también –probablemente-, por el antiguo control que los finqueros tuvieron sobre el conocimiento del manejo del arado. El uso de arados en la agricultura campesina constituye una opción de mecanización, sin generar dependencia a los insumos externos. Además, es una técnica compatible con los criterios de la agricultura orgánica.
La preparación y manejo de diferentes tipos de abonos foliares, compostas y manejo de lombrices para la obtención de vermicomposta. La relevancia de estas técnicas estriba en que pueden romper la dependencia de los productores hacia la compra de fertilizantes químicos; los cuales, actualmente representan la mayor parte de la inversión para la producción de maíz.
Las innovaciones técnicas de la agricultura orgánica no son necesariamente un proceso armónico y que su aplicación de forma efectiva, depende en gran medida, de la construcción de reglas comunitarias. La definición de reglas puede ser la pauta para la formación de prácticas organizativas que deriven en procesos de larga duración que conlleven a la consolidación de nuevas instituciones locales.

Comentario personal:

Estamos inmersos en un sistema-mundo evolutivo, en donde cada segundo está sucediendo algo nuevo. Long (1996:35) señala que “estamos viviendo una época de cambios significativos: un momento en la historia, un parteaguas, un tiempo de transición y de cambio social radical; el ocaso de la sociedad industrial y el término de la promesa de iluminación, lo cual, desde el Occidente, se ha concebido como el “final de la historia”. Es evidente que los tiempos que vivieron nuestros padres ya no es el mismo que estamos viviendo.
Deseo enfatizar acerca de la ecuación que establece la autora para plantas y animales, pero analizándola minuciosamente considero que es pertinente aplicarlo para la antropología. El fenotipo, que son los caracteres externos que vendría siendo el comportamiento de un individuo, o sea lo que es observable; el genotipo, son los genes que se encuentran al interior de un ser vivo y la interacción que lo traduciría al espacio de interacción. Un individuo puede adoptar diversos identidades, en base al espacio-tiempo que está viviendo, por ejemplo un individuo que se encuentra en una iglesia adoptará respeto, cuando llega alguna persona importante a la casa de un individuo, la familia se comportará diferente a lo habitual, cuando un individuo está en un velorio y cuando está en una fiesta, entre otros casos en donde interactúa un individuo. El papel que juega el interaccionismo importante, lo cual causará que la expresión externa (o sea el fenotipo) de un individuo sea transformado hacia una realidad presente.
Los medios de producción locales, eran y creo que serán sumamente importante una opción viable para los productores en diversos áreas productivas, esto no origina dependencia hacia ciertos insumos, que si no están presentes a tiempo puede originar pérdidas económicas. En el área agronómica, en algunas lugares, la modernidad manifestada por fertilizantes químicos causa dependencia, esto se puede relacionar en un individuo drogadicto, el cual sin las drogas no puede estar bien y a menos que reciba tratamiento médico, no podrá sobrevivir sin ese insumo que es la droga.

Literatura citada:

Norman Long, 1996, Globalización y localización: nuevos retos para la investigación rural, En: Sara María Lara Flores y Michelle Chauvet (Coordinadores), La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio

Recuperar lo nuestro ...

Cano Castellanos, Ingreet J. et al. (2006), Recuperar lo nuestro: una experiencia de restauración ecológica en predios del embalse de Chitacá, localidad de Usme, Bogotá, D. C. Universidad Nacional de Colombia

Los seres humanos también forman parte de los ecosistemas y al igual que el resto de elementos, son piezas de gran importancia. Por ello, al contemplar la naturaleza se deben considerar igualmente las relaciones que los grupos sociales establecen con los demás elementos.
El campesinado, por su parte, tiene sus formas de valorar y manejar los recursos que le ofrece la naturaleza. Muchos de ellos, consideran la tierra que les brinda los alimentos, un bien ofrecido por Dios.
El campesinado, conserva algunos conocimientos de las tradiciones indígenas, pero además es testigo y agente activo de los cambios que se producen en su entorno.
Las comunidades rurales tienen presente la desaparición de algunas fuentes de agua, saben qué plantas son más vulnerables a los cambios climáticos, qué lugares se han cubierto nuevamente con vegetación nativa después de ser abandonados y cuáles son los efectos de la introducción de plantas exóticas. Tales aspectos corresponde al conocimiento local que un grupo social hereda de sus antepasados, experimenta en su diario vivir y/o adquiere por medio del contacto con otras personas que llegan al territorio.
Las interacciones entre los seres humanos y los entornos surgen los paisajes. Estos últimos reflejan claramente las concepciones culturales que guían las acciones humanas, es decir, aquello que lleva a un grupo social a apropiar los entornos de una manera particular.
Es imprescindible reconocer los aspectos positivos y negativos de la capacidad de transformar todo aquello que nos rodea. De este modo, se hacen visibles las heridas o el deterioro que presenta el rompecabezas del cual formamos parte. Una vez logramos reconocer el deterioro del entorno como un problema que nos pertenece, es posible contribuir en la recuperación de los elementos degradados y la funcionalidad de los ecosistemas.
La restauración ecológica es una labor iniciada por investigadores (biólogos, ecólogos o ingenieros forestales), no obstante en ella todos los grupos sociales pueden contribuir. Los miembros de las comunidades pueden emplear su conocimiento y sus capacidades organizativas para conservar los recursos que garantizan su sobrevivencia.
A través de la participación los integrantes de un grupo social toman parte de un asunto o situación que les interesa mutuamente. La participación debe ser un acto consciente y voluntario.
Para lograr la participación en el trabajo con las comunidades, es necesario entablar relaciones de respeto, pero también lazos de confianza y afecto mutuos. La promoción de la participación comunitaria implica la realización de actividades, pero sobre todo la generación de procesos sociales, a través de los cuáles los participantes fortalecen sus capacidades y asumen acciones colectivas.

Comentario personal:

Actualmente, pareciera que el ser humano fuera el que predominara en el planeta Tierra, ya que puede hacer y deshacer con los elementos que se encuentran a su alrededor y en especial a la naturaleza. La visión debiera ser, tal como se declara en este trabajo, que estamos inmersos en un sistema y en donde todos los elementos son cruciales para el buen funcionamiento del sistema. De alterar o modificar algún elemento, se debe reflexionar que tarde o temprano se presentaran las secuelas de la alteración.
Hoy enfrentamos muchos problemas por el deterioro ambiental, entre ellos el calentamiento global, el cual está preocupando mucho y en las noticias se comenta que en un futuro mucha gente será desplazada de aquellos lugares en donde el calor es intenso, y la pregunta es ¿dónde serán reubicadas a dichos individuos?.
Insisto que el conocimiento local de los individuos, juega un papel muy importante. Las programas gubernamentales está la idea de anular el conocimiento local, en dichos programas ya viene contemplado la forma de operación y se margina la voz de la sociedad nativa, la cual ha vivido e interaccionado con sus modos de producción por años.
Los paisajes es una evidencia más del deterioro ambiental que padecemos, hoy en día son pocos los paisajes naturales y están emergiendo “paisajes artificiales” manipulados por avances tecnológicos.