Thursday, July 05, 2007

Hidroponia

Arun, P. Elhace, s/a, Hydropolitics in the tirad world conflict and cooperation in international river basins, United States Institute of Peace Press, Washington, D.C.

El autor declara que el tema de hidropolítica en el estudio sistemática de conflicto y cooperación entre Estados y recursos de agua, trascienden bordes internacionales. El agua es primordial para las necesidades biológicas. Con una cantidad inadecuada de agua el cuerpo humano no podría sobrevivir o desarrollarse.
El agua es necesario para el higiene personal, salud y otras actividades del hogar, incluyendo la cocción de los alimentos, limpieza y lavado de ropa. Además, altas cantidades de agua son necesarios para la agricultura, la pesca, la minería, producción industrial, generación de electricidad, navegación en ríos, mantenimiento de áreas ecológicas y biodiversidad, promoción de turismo y muchas otras demandas sociales.
Los múltiples usos de agua, especialmente en aquellas regiones áridas y semiáridas de países de tercer mundo, los sistemas hidropónicos son la forma de abastecimiento de este líquido.
El crecimiento de la población acompañado por urbanización, industrialización, desarrollo agrícola y degradación ambiental, son demandas potenciales de agua, lo cual origina escasez y degradación doméstica de agua en muchas ciudades en desarrollo.
Existen muchas variables acerca de la escasez de agua: geográficas, políticas, económicas, cultural y muchas otras
El agua es un recurso no renovable. Del total de la cantidad de agua en los ecosistemas terrestres se queda sobre los milenios, no obstante todas las transformaciones y reciclado que se originan.
Cerca del 80% de todas las enfermedades y 30% de todas las muertes no naturales en los países del tercer mundo son a enfermedades flotantes y consumo de agua contaminada. Para el año 2025, 37 ciudades estarán sin agua para labores del hogar y necesidades agrícolas, para las industrias producción de energía, navegación, recreación y otras necesidades sociales.
Las mujeres y los niños en las familias rurales pobres, en algunos casos tienen que caminar de dos a tres horas para obtener agua.
La agricultura moderna consume niveles altos de agua, tal como lo demuestra lo que se le llama como revolución verde en la India y algunas otras ciudades.
El retiro de agua en hogares y necesidades agrícolas, mantenimiento de bosques, construcción de canales hidroeléctricos y proyectos de riego, usos de fertilizantes químicos e insecticidas en la agricultura para la productividad son algunos de los usos de agua que podría originar escasez de este líquido.

Comentarios personal:

El agua es un líquido vital para los organismos vivos, sin la presencia de este líquido al interior de nuestras células sería imposible la vida. Sin comer posiblemente soportaríamos algunos días, pero sin tomar agua es difícil.
El agua como un recurso no renovable, tal como establece el autor, requiere de ideas y de acciones para conservar que siempre exista. Pero desafortunadamente debido a las acciones en su afán de producir que realiza el ser humano y a la no retroalimentación de elementos que se ha extraído de los ecosistemas, el líquido se está escaseando.
Los sistemas hidropónicos se tornan formas de producción de manera intensiva bajo un consumo eficiente de agua, de manera que se pueda aprovechar eficazmente y no desperdiciar los insumos y entre ellos, el agua.
Un 25%, es la cantidad de agua dulce que los seres humanos puede utilizar en sus necesidades. En base a dicho porcentaje, se necesita concienciar a la humanidad para no desperdiciar este líquido. En el hogar con los integrantes de la familia es un buen principio para reflexionar y manifestarles que el agua necesita ser cuidado para que no se agote.

Thursday, June 21, 2007

Mercados alternativos ...

González, Alma Amalia, (2006) Mercados alternativos locales frente al sistema agroalimentario global, Revista LIDER, No. 15, Año 11

La autora argumenta que pese a la globalización es todavía válida la expresión que los alimentos vienen del campo, lo cual la producción de alimentos ha seguido los mismos lineamientos de estandarización de la producción industrial, dejando atrás las evocaciones de la ruralidad y el campesinado.
La agricultura y la dieta definen una identidad, la cual se mantiene viva de generación en generación. Simplemente dicho: “agricultura es cultura”. La agricultura está condicionada por las condiciones geográficas, no puede soslayarse su importancia como parte de la expresión cultural de un pueblo. Durante el desarrollo agrícola de los pueblos la selección de los alimentos se ha hecho de acuerdo al gusto, el olfato o por el simple sentido estético de la forma o los colores.
La autora señala la siguiente ecuación para cuestiones biológicas: Fenotipo = Genotipo + Interacción (genoma-ambiente).
Las propuestas de mercados alternativos locales se interesan por los valores y las técnicas promovidos por la agricultura orgánica. Esto no quiere decir que haya un condicionamiento para la ostentación de una certificación internacional. El eje central de estos grupos valora la compra directa y el esfuerzo de los pequeños productores por ofrecer alimentos en cuyo proceso productivo no se aplicaron agroquímicos, no utilizan Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y; en el caso de la cría de animales (bovino, aves, porcino, peces, etc.), éstas deben hacerse bajo prácticas que respeten el ritmo metabólico de los animales, no usar alimentos industriales y privilegiar razas locales con formas de manejo no intensivas.
En la zona triguera el uso de la yunta de bueyes no está generalizado, en gran medida por las condiciones topográficas pero, también –probablemente-, por el antiguo control que los finqueros tuvieron sobre el conocimiento del manejo del arado. El uso de arados en la agricultura campesina constituye una opción de mecanización, sin generar dependencia a los insumos externos. Además, es una técnica compatible con los criterios de la agricultura orgánica.
La preparación y manejo de diferentes tipos de abonos foliares, compostas y manejo de lombrices para la obtención de vermicomposta. La relevancia de estas técnicas estriba en que pueden romper la dependencia de los productores hacia la compra de fertilizantes químicos; los cuales, actualmente representan la mayor parte de la inversión para la producción de maíz.
Las innovaciones técnicas de la agricultura orgánica no son necesariamente un proceso armónico y que su aplicación de forma efectiva, depende en gran medida, de la construcción de reglas comunitarias. La definición de reglas puede ser la pauta para la formación de prácticas organizativas que deriven en procesos de larga duración que conlleven a la consolidación de nuevas instituciones locales.

Comentario personal:

Estamos inmersos en un sistema-mundo evolutivo, en donde cada segundo está sucediendo algo nuevo. Long (1996:35) señala que “estamos viviendo una época de cambios significativos: un momento en la historia, un parteaguas, un tiempo de transición y de cambio social radical; el ocaso de la sociedad industrial y el término de la promesa de iluminación, lo cual, desde el Occidente, se ha concebido como el “final de la historia”. Es evidente que los tiempos que vivieron nuestros padres ya no es el mismo que estamos viviendo.
Deseo enfatizar acerca de la ecuación que establece la autora para plantas y animales, pero analizándola minuciosamente considero que es pertinente aplicarlo para la antropología. El fenotipo, que son los caracteres externos que vendría siendo el comportamiento de un individuo, o sea lo que es observable; el genotipo, son los genes que se encuentran al interior de un ser vivo y la interacción que lo traduciría al espacio de interacción. Un individuo puede adoptar diversos identidades, en base al espacio-tiempo que está viviendo, por ejemplo un individuo que se encuentra en una iglesia adoptará respeto, cuando llega alguna persona importante a la casa de un individuo, la familia se comportará diferente a lo habitual, cuando un individuo está en un velorio y cuando está en una fiesta, entre otros casos en donde interactúa un individuo. El papel que juega el interaccionismo importante, lo cual causará que la expresión externa (o sea el fenotipo) de un individuo sea transformado hacia una realidad presente.
Los medios de producción locales, eran y creo que serán sumamente importante una opción viable para los productores en diversos áreas productivas, esto no origina dependencia hacia ciertos insumos, que si no están presentes a tiempo puede originar pérdidas económicas. En el área agronómica, en algunas lugares, la modernidad manifestada por fertilizantes químicos causa dependencia, esto se puede relacionar en un individuo drogadicto, el cual sin las drogas no puede estar bien y a menos que reciba tratamiento médico, no podrá sobrevivir sin ese insumo que es la droga.

Literatura citada:

Norman Long, 1996, Globalización y localización: nuevos retos para la investigación rural, En: Sara María Lara Flores y Michelle Chauvet (Coordinadores), La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio

Recuperar lo nuestro ...

Cano Castellanos, Ingreet J. et al. (2006), Recuperar lo nuestro: una experiencia de restauración ecológica en predios del embalse de Chitacá, localidad de Usme, Bogotá, D. C. Universidad Nacional de Colombia

Los seres humanos también forman parte de los ecosistemas y al igual que el resto de elementos, son piezas de gran importancia. Por ello, al contemplar la naturaleza se deben considerar igualmente las relaciones que los grupos sociales establecen con los demás elementos.
El campesinado, por su parte, tiene sus formas de valorar y manejar los recursos que le ofrece la naturaleza. Muchos de ellos, consideran la tierra que les brinda los alimentos, un bien ofrecido por Dios.
El campesinado, conserva algunos conocimientos de las tradiciones indígenas, pero además es testigo y agente activo de los cambios que se producen en su entorno.
Las comunidades rurales tienen presente la desaparición de algunas fuentes de agua, saben qué plantas son más vulnerables a los cambios climáticos, qué lugares se han cubierto nuevamente con vegetación nativa después de ser abandonados y cuáles son los efectos de la introducción de plantas exóticas. Tales aspectos corresponde al conocimiento local que un grupo social hereda de sus antepasados, experimenta en su diario vivir y/o adquiere por medio del contacto con otras personas que llegan al territorio.
Las interacciones entre los seres humanos y los entornos surgen los paisajes. Estos últimos reflejan claramente las concepciones culturales que guían las acciones humanas, es decir, aquello que lleva a un grupo social a apropiar los entornos de una manera particular.
Es imprescindible reconocer los aspectos positivos y negativos de la capacidad de transformar todo aquello que nos rodea. De este modo, se hacen visibles las heridas o el deterioro que presenta el rompecabezas del cual formamos parte. Una vez logramos reconocer el deterioro del entorno como un problema que nos pertenece, es posible contribuir en la recuperación de los elementos degradados y la funcionalidad de los ecosistemas.
La restauración ecológica es una labor iniciada por investigadores (biólogos, ecólogos o ingenieros forestales), no obstante en ella todos los grupos sociales pueden contribuir. Los miembros de las comunidades pueden emplear su conocimiento y sus capacidades organizativas para conservar los recursos que garantizan su sobrevivencia.
A través de la participación los integrantes de un grupo social toman parte de un asunto o situación que les interesa mutuamente. La participación debe ser un acto consciente y voluntario.
Para lograr la participación en el trabajo con las comunidades, es necesario entablar relaciones de respeto, pero también lazos de confianza y afecto mutuos. La promoción de la participación comunitaria implica la realización de actividades, pero sobre todo la generación de procesos sociales, a través de los cuáles los participantes fortalecen sus capacidades y asumen acciones colectivas.

Comentario personal:

Actualmente, pareciera que el ser humano fuera el que predominara en el planeta Tierra, ya que puede hacer y deshacer con los elementos que se encuentran a su alrededor y en especial a la naturaleza. La visión debiera ser, tal como se declara en este trabajo, que estamos inmersos en un sistema y en donde todos los elementos son cruciales para el buen funcionamiento del sistema. De alterar o modificar algún elemento, se debe reflexionar que tarde o temprano se presentaran las secuelas de la alteración.
Hoy enfrentamos muchos problemas por el deterioro ambiental, entre ellos el calentamiento global, el cual está preocupando mucho y en las noticias se comenta que en un futuro mucha gente será desplazada de aquellos lugares en donde el calor es intenso, y la pregunta es ¿dónde serán reubicadas a dichos individuos?.
Insisto que el conocimiento local de los individuos, juega un papel muy importante. Las programas gubernamentales está la idea de anular el conocimiento local, en dichos programas ya viene contemplado la forma de operación y se margina la voz de la sociedad nativa, la cual ha vivido e interaccionado con sus modos de producción por años.
Los paisajes es una evidencia más del deterioro ambiental que padecemos, hoy en día son pocos los paisajes naturales y están emergiendo “paisajes artificiales” manipulados por avances tecnológicos.

Thursday, June 14, 2007

West Paige

West, Paige (2006), Conservation is Our Government Now: The politics of Ecology in Papua New Guinea. Durham and London: Duke University Press.

El autor declara que una preocupación de la naturaleza es el futuro. En este sentido las montañas son un lugar de hábitat apropiado para las aves, aunque estos son incomunicados
El alcance de las montañas y las tierras que lo rodea se convierten en discurso físico en temas de conservación, antropología cultural y estudios de desarrollo en conversaciones del pasado, presente y futuro.
Usando la historia y la etnografía, este documento examina la producción del discurso, prácticas, ideologías y consecuencias de conservación como desarrollo como ellos fueron articulados y llevados por personas asociadas con la montaña.
Otro análisis de este documento es la relación entre antropología y Organizaciones no Gubernamentales. Estas organizaciones llegan a tener sitios claves de análisis dentro de la antropología, justamente las Organizaciones no Gubernamentales producen y circulan ciertos discursos acerca de la relación entre la naturaleza y la cultura y actúan como si su discurso fuera real. Los antropologistas incluyen articular sus criticas de las Organizaciones no Gubernamentales usando el lenguaje de análisis crítico de cultura contemporánea y secretamente en una política progresiva de derechos humanos.
Las personas que viven a lo largo de las cordilleras y las personas que visitan estos lugares por prácticas e ideologías que son producidas por múltiples escalas de influencia: lo local y lo regional; lo nacional, internacional, transnacional y global; todas estas influencias entrelazan en lugar y espacio, en cultura y política, a crear relación social entre personas y entre personas y naturaleza.
Recientemente tratamientos de desarrollo, son influenciados por análisis antropológico de cultura, poder, historia y transnacionalismo. Teorías de procesos transnacionales y globalización son particularmente influenciados.
La proliferación de los motivos de sustentabilidad, tan bien como el clima y cambios atmosféricos, dentro del discurso del desarrollo lo cual señalan desarrollo y prácticas de conservación.
El espacio viene a ser constituido, producido y hecho a través de procesos que es como un globo que va subiendo. Empieza de una idea (mental), una localidad (material), o una relación entre personas (social), todas enfocándose a partículas de procesos similares en otras partes; “la producción de espacios examina nuevos sistemas (actual o imaginado) de uso de la tierra, transporte y comunicaciones, organización territorial, etc, son producidos como nuevos modos de representación.
El autor argumenta que la tierra es hecho por el pasado, el presente y relación futura social; por metodologías, que es el pasado y lo imaginario; uso (productivo); ideas acerca del futuro (fronteras imaginadas, el espacio más allá) y experiencias.
El concepto convencional de espacio asumido a ser un campo estático en que actividades toma lugar y actores pero que ellos mismos no fueron hechos o alterados por acción social. La naturaleza del espacio es constituidos de actores y acciones. Para Paige, el espacio viene siendo como un proceso que es constituido dentro de otros procesos y definen “el ambiente” y “naturaleza”. Así, naturaleza es producto del espacio.
Paige, declara que bajo la visión del capitalismo está la idea que la naturaleza es dominada por la humanidad debido a la relación entre naturaleza y cultura.

Comentario personal:

El autor se suma a la corta lista de preocupados por el presente y futuro de la naturaleza. Actualmente, la naturaleza es un término que piensa en crisis y se asocia a conservación, sobre todo en los discursos políticos, que muchos de ellos maquillan la realidad presente en muchos puntos geográficos del mundo.
Hoy en día, la conservación de la naturaleza está tomando mucho auge, desde las comunidades locales hasta los proyectos gubernamentales. De modo que en las comunidades que se encuentran ubicadas al margen de las montañas (por ejemplo reservas naturales) aprovechan el recurso para pensar en cuestiones de ecoturismo, cosa que años atrás no se manifestaba; es decir, la carencia del recurso natural está propiciando que sea valorado, de otra manera seguiría acciones irracionales en contra de la naturaleza.
Otra cuestión que alude el autor, es la relación entre naturaleza y cultura, dicotomía que me parece bastante importante reflexionar en ello. Considero que la diversificación de cultura que se encuentra en los puntos geográficos del globo terráqueo, podría ser un factor primordial para la naturaleza, de modo que le lleva a pensar en dos puntos geográficos contrastantes: el primero, es la cultura que tiene la sociedad de la región de los Altos de Chiapas, lo cual me da la impresión que su cultura está la conservación de la naturaleza, mientras que el segundo lugar, es la región Frailesca que una mentalidad de obtener beneficios económicos, la cultura de dicha región, no conserva a la naturaleza, sino al contrario, desea exprimir lo más que sea a los recursos naturales. Precisamente en esta visión de relación naturaleza y cultura, sienta las bases mi proyecto de investigación, enfocándose a una transformación de la cultura campesina como consecuencia de la modernización del campo.

Leff

Leff, Enrique, 2000, Cultura, naturaleza y sustentabilidad: pulsión al gasto y entropía social, En: Racionalidad ambiental

El autor declara que la teoría económica ha desempeñado una función predominante en el proceso de legitimación y de racionalización del capital. La racionalidad económica generó una concepción del desarrollo de las fuerzas primitivas que privilegió al capital, al trabajo y al progreso técnico como los factores fundamentales de la producción, desterrando de su campo a la cultura y a la naturaleza.
La crisis ambiental ha planteado la necesidad de dar bases de sustentabilidad al proceso económico, buscando controlar y revertir los costos ecológicos de los patrones de producción y consumo, y sus efectos en el deterioro ambiental y en la calidad de vida de las mayorías. La degradación ambiental está asociada con procesos de deforestación, erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, con la contaminación de recursos hídricos y el despilfarro de recursos energéticos, así como la polución ambiental y el aumento de riesgos ecológicos.
La destrucción creciente de la base de los recursos de la Tierra, así como los desequilibrios ecosistémicos, ha llevado a que los asuntos ambientales ocupen un lugar prioritario dentro de la agenda de la geopolítica del desarrollo sostenible y de las metas del milenio.
La protesta social por deterioro ambiental y los reclamos por mejorar la calidad de vida están llevando la cuestión ambiental al terreno de los derechos humanos; junto con el reconocimiento de la importancia de conservar la biodiversidad del planeta se están legitimando las reivindicaciones de las comunidades indígenas y campesinas para preservar su patrimonio de recursos naturales y culturales.
La diversidad ecológica y cultural no sólo es considerada como un principio ético –como un valor intrínseco, no mercantil-, sino como “medios de producción y potenciales productivos” que conforman un sistema de recursos naturales, culturales y tecnológicos capaces de reorientar la producción hacia la satisfacción de las necesidades básicas, reconociendo los valores culturales de las poblaciones del tercer mundo.
La racionalidad de la sustentabilidad abre la posibilidad de construir un nuevo paradigma productivo, fundado en los potenciales de la naturaleza y en la recuperación y el enriquecimiento del conocimiento que a lo largo de la historia han desarrollado diferentes culturas sobre el uso sustentable de sus recursos ambientales.
La diversidad cultural es lo más sustantivo de racionalidad ambiental, el principio que la constituye como un orden radicalmente diferente de la racionalidad económica.
El autor declara que el orden de la cultura no es sólo el de los territorios en los que se han sedimentado y cristalizado formas autóctonas, ancestrales y tradicionales del ser cultural, sino el de universos abiertos a la resignificación de sus mundo de vida, en procesos de mestizajes culturales, de resignificaciones de la naturaleza, de reinvenciones culturales, de hibridaciones entre lo orgánico, lo tecnológico y lo simbólico.
La producción agrícola, ganadera y forestal depende allí fundamentalmente de las condiciones geográficas y ecológicas del medio en el que las culturas han evolucionado, transformando los ecosistemas a través de sus estilos étnicos de apropiación de la naturaleza.
La revalorización de los saberes tradicionales y la revitalización de economías autogestionarias para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades empiezan a ser incorporadas en las demandas de nuevos actores sociales en el medio rural del tercer mundo.
Los estudios recientes sobre la racionalidad energética y ecológica de los sistemas tradicionales de cultivo muestran como las prácticas tradicionales de labranza y el uso de fertilizantes orgánicos, así como la asociación, relevo y rotación de cultivos, conservan e incluso incrementan el rendimiento agrícola de los suelos.

Comentario personal:

El autor hace referencia a la ejecución del desarrollo, lo cual considero que es uno de los grandes problemas que estamos padeciendo, que es la escasez de los recursos naturales. Me refiero a que las políticas gubernamentales estaba contemplado que la sociedad utilizará medios de producción que no se originaban en el seno de los sistemas de producción internos, sino externos que en vez de generar beneficios generaron muchos problemas ambientales que actualmente estamos padeciendo. Esta visión estuve presente en los años setenta y aproximadamente por 30 años estuvo imperando en los sistemas de producción.
Estoy de acuerdo que el avance en materia de medios de producción, originaron una mayor eficiencia de las labores y en algunos casos originó sustitución de mano de obra humana por maquinaria, pero con el transcurso de los años presentó focos rojos.
Hoy en día, la preocupación acerca del deterioro ambiental está en las mentes de los presidentes en sus diversos niveles ejecutivos, de manera que tal como menciona Leff, se encuentra en las agendas políticas. Se habla de un desarrollo sustentable o sostenible, pero el problema que veo que solamente esta la etiqueta de sustentabilidad y se sigue operando de igual manera bajo un visión irracional a la naturaleza. ¿Qué es el desarrollo sustentable?, ¿realmente existe el desarrollo sustentable?, interrogantes que gira en torno a los intereses de cada individuo, sociedad, organización, entre otros actores.
Considero que urge hacer acciones para poder un alto a la intensa degradación ambiental, si al menos no se va a poder recuperar todos los daños, pero podemos poner un granito de arena cada uno para hacer algo. Hago la invitación a reflexionar y ver que se puede hacer en nuestros espacios cotidianos e incluso en nuestras comunidades, municipios, regiones, Estado y país.

Wednesday, June 06, 2007

Denevan

Denevan, W. (1992), The pristine Mith: The landscape of the Americas in 1942, Annals of the Association of American Geographers, Vol. 82:369

El autor comenta acerca de un paraíso terrenal, bello, verde y fértil, con aves y personas desnudas llamadas “indios”
El autor argumenta acerca de un incremento de las poblaciones lo cual la superficie de bosque había sido modificada, nuevos prados habían sido creados, la fauna fue interrumpida, y la erosión de suelo se agudizó en algunos lugares.
Las poblaciones indias en las Américas eran substanciales, los cuales ocasionó que los bosques fueran alterados, logrando con ello cambios en los paisajes naturales.
Denevan argumenta acerca de la dicotomía muy frecuente entre paisaje indio benigno y el paisaje colonial devastado.
La pasividad americana nativa, América precolombina seguía siendo el primer eden, un reino natural puro. Los indígenas eran transparentes en el paisaje, viviendo como elementos naturales de la biosfera.
La preocupación se enfoca con la forma y la magnitud de modificación ambiental y si los indios o no vivieron en armonía con la naturaleza con los sistemas sostenibles.
Los campos agrícolas eran comunes, al igual que casas y las ciudades y los caminos y los rastros. Todos éstos tenían impactos locales en suelo, microclima, la hidrología, y la fauna.
El autor menciona la población del mundo con un total de 53.9 millones. Esto se divide en 3.8 millones para Norteamérica, 17.2 millones para México, 5.6 millones para América Central, 3.0 millones para el Caribe, 15.7 millones para los Andes, y 8.6 millones para la tierra baja Suramérica.
En cualquier caso, una población entre 40-80 millones de personas es suficiente disipar cualquier noción de “tierras vacías.”
El paisaje fue afectado por el ser humano, aunque no hay siempre una relación directa entre la densidad demográfica y el impacto humano.
La modificación por parte de los indios en los bosques tropicales originó espacios talados y además se practico la quema. Las especies de diferentes clases y tipos fueron útiles y fueron manipulados por las poblaciones humanos.
El agotamiento local aumenta al parecer con el tamaño y la duración de las aldeas por parte de los humanos.
La erosión debido a las poblaciones, asociado a deforestación y agricultura intensiva son causas de degradación en algunas regiones.
El establecimiento de haciendas y la explotación minera intensiva, demuestra evidencia de la recuperación ambiental. Semejantemente, los campos indios en el Caribe fueron substituidos rápidamente por los sistemas europeos de la plantación del ganado y del azúcar
El impacto humano en el ambiente no es simplemente un proceso de aumentar el cambio o la degradación en respuesta a crecimiento linear de la población y a la extensión económica.

Comentario personal:

Anteriormente unas seis décadas atrás, posiblemente existió un lugar que como bien dice el autor: un eden. Si nos remontamos a una historia bíblica acerca de Adan y Eva que vivían en un paraíso, en donde estaban en completa armonía con todo lo que lo rodeaba, verdaderamente era un lugar donde habían abundancia de biodiversidad natural.
Tal parece que la especie humana sigue el patrón de crecimiento exponencial de algunos insectos, ya que cada día somos más y más, cada día nacen nuevos seres que como seres biológicos necesitan alimentarse. El problema que se deriva de un crecimiento de la humanidad se presenta en términos de escasez de medios de producción (tierra, agua, granos, fibras, verduras, entre otros) indispensables para la sobrevivencia humana.
Si comparamos un indio con un mestizo, considero que la personalidad que causaría mayor daño al ambiente sería el mestizo. El indio dentro de su cultura contempla cierto respeto a la naturaleza y a la vez implementa prácticas que no causan deterioro ambiental. Bueno, en la actualidad esta percepción dudaría debido a la modernidad en el campo agrícola que se ha trasladado hacia las comunidades más remotas.



Clearly, David

Clearly, David, (2001), Towards an environmental history of the Amazon. LARR, Vol.36:2

El autor declara que las amazonas cuenta con la mayor diversidad del mundo. El cambio ambiental es las amazonas actualmente es justo. Esto tiene cinco fases: (1) el inicio de la ocupación humana basada en una combinación de la pesca y pastoreo; (2) una intensificación del manejo del suelo menor a 10,000 años; (3) despoblación precipitada por la llegada de los europeos y la recolonización de las cuencas por bosques y crecimiento secundario; (4) una expansión de extracción en el siglo diecinueve y la reocupación de los ecosistemas en los ríos y (5) la fase de cambio ambiental en el periodo de la postguerra, más de destrucción innecesario y concentrado más en ecosistemas terrestres que acuáticos.
El autor declara que en años recientes, la pregunta central puesta en debate acerca de las amazonas en un número de disciplinas se basan en la naturaleza de la limitación ambiental en economía y cultura. Esta situación de conocimiento emergió en torno de investigaciones construidas por políticas de mercado, científicas y otras como región pura.
David declara que la agricultura intensiva fue practicada por indígenas amazónicos tanto en terrenos aluviales como altiplanicies por años antes que llegaran los europeos. Significativamente la transformación del paisaje ocurrió, en varias localidades en una escala que solamente podría ser apreciado desde el aire.
En los debates sobre la limitación ambiental, un rasgo definido fue la distinción entre lo natural y lo cultural, y argumenta sobre la extensión a que, toscamente se habla, naturaleza limitada.
La multiplicidad y sinergismo de relaciones entre la sociedad amazónica y el ambiente en la practica son determinantes de un especulativo peligro.
La construcción del dualismo: naturaleza-cultura es un problema. La noción de paisaje y historia de paisaje, derivado desde de la historia ambiental, es uno temas de varios intelectuales y problemas representacionales que fastidio la escritura en la Amazonas. “Paisaje” no es el más preciso de conceptos, pero no trasmite la transición de región a modificarla artificialmente y ambientalmente manipulado, la naturaleza coexiste con la cultura e infunde con un sentido de escala que trasciende lo local puramente.
Hay varias diferencias importantes entre formación de paisaje en Europa, Norte América y la Amazonas: variaciones enormes en densidad de arreglos, intensificación agrícola y continuidad de ocupación. Desde el siglo diecisiete al presente, la historia es las Amazonas es reemplazada, baja la población y recolonización, no lo intensivo, ventas continuas y que marcaron la historia del paisaje en Europa y Norte América.
Una de las causas de menor biodiversidad en los ecosistemas fue la adaptación de la Homo sapiens en cientos de años. El nivel de perturbación se intensificó con algunas localidades.
Si la economía colonial fuertemente influenció cambios en el paisaje, la otra influencia fue la demografía colonial

Comentario personal:

Las áreas que eran destinadas para bosques, selvas, montañas, entre otros, con el transcurso de los años cada vez es menor la superficie. Lo anterior veo que se presenta debido a dos factores principales que son producto de los intereses del ser humano en su ansia de obtener beneficios económicos. El primer factor son las actividades agropecuarias, las cuales debido a la expansión demográfica, se va realizando roza-tumba-quema que traducido serían agroecosistemas, es decir, ecosistemas domesticados o perturbados por el hombre. El uso que se le da actualmente a los agroecosistemas no garantiza que sean fértiles a largo plazo, sino que se utilizan insumos y prácticas que causan deterioro tanto los factores biótico y abióticos del agroecosistema. La ganadería extensiva viene siendo un factor relevante que agota las áreas de bosques. Para esto, sería bueno pensar en alternativas sustentables como por ejemplo, el establecimiento de árboles forrajeros los cuales sirven como alimento para ganado y de esta manera no se evita la desertificación en los potreros. El segundo factor enfatiza en la expansión de hogares para la humanidad, es decir ciudades, y vías de transporte para la comunicación terrestre entre un punto geográfico y otro, lo cual considero que sería más factible que se hiciera estudios ambientales serios para evaluar la cantidad de daño biológico que ocasionaría y no hacer nada más por hacer, o en otros casos, solamente porque generará utilidades económicas jugosas.
Si observamos los mapas digitales o nos subimos en una avioneta para observar el paisaje desde unos kilómetros arriba, nos percataríamos que son escasas la superficie de cubierta vegetal se observa, se observaría un paisaje en mosaicos, en donde posiblemente lo que abundaría sería los poblados, la agricultura y la ganadería.

Thursday, May 31, 2007

Castells

Castells, Manuel (1999), El cuarto mundo: capitalismo informacional, pobreza y exclusión social, En: La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura, Vol. III

El autor declara que las nuevas condiciones tecnológicas y organizativas de la era de la información son cruciales para entender la ganancia capitalista. El conocimiento a través de avances tecnológicos han determinado en buena medida la capacidad productiva de la sociedad y los niveles de vida, así como las formas sociales de la organización económica. El surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico, organizado en torno a nuevas tecnologías de la información más potentes y flexibles, hace posible que la misma información se convierta en el producto del proceso de producción.
En todo el mundo, las estadísticas de salud, educación e ingresos muestran, como media, una mejoría considerable sobre los parámetros históricos. Durante los últimos diez años de la población en general, solo la antigua Unión Europea y África subsahariana, han experimentado un descenso en las condiciones de vida.
El autor declara que la individualización del trabajo, sobreexplotación de los trabajadores, exclusión social e integración perversa, son características de cuatro procesos de relaciones de producción: (1) desigualdad, en términos de apropiación desigual de la riqueza (renta y activos); (2) polarización, refiriéndose a un proceso de desigualdad que aparece cuando tanto el vértice como la base de la escala de distribución de renta o de riqueza crecen más deprisa que el centro; (3) pobreza, haciendo hincapié al nivel de recursos por debajo del cual no es posible alcanzar el nivel de vida considerado en la norma mínima en una sociedad y en una época determinada y, (4) miseria, para referirse a “pobreza extrema” (privación).
En el capítulo 2 del volumen II escrito por este mismo autor, declara que las nuevas tecnologías de la información, al transformar los procesos del procesamiento de la información, actúan en todos los dominios de la actividad humana y hacen posible establecer conexiones infinitas entre diferentes dominios, así como entre los elementos y agentes de tales actividades.
El autor menciona que existe una disparidad considerable en la evolución de la desigualdad dentro de un país en diferentes regiones del mundo. En las dos últimas décadas, la desigualdad de la renta ha aumentado tanto en países desarrollados como subdesarrollados (Figura 1). El Reino Unido es el país en el que la desigualdad aumentó con mayor rapidez, como también Suecia y Dinamarca.

Figura 1. Evolución de la desigualdad de la renta después de 1979 en los países de la OCDE


Si la evolución de las desigualdades en el interior de los países varía, lo que parece ser un fenómeno global es el aumento de la pobreza y sobre todo de la pobreza extrema. La aceleración del desarrollo desigual y inclusión simultáneas de los pueblos en el proceso de crecimiento, el autor lo considera un rasgo del capitalismo informacional que se traduce en polarización y en la extensión de la miseria a un número creciente de personas.

Comentario personal:

Los informes gubernamentales manifiestan que están o van en camino hacia el desarrollo; sin embargo, en la realidad es todo lo contrario, la sociedad está en pobreza y algunos países en extrema pobreza. Entre los parámetros más significativos se encuentra la salud, educación y hambre, que son las áreas donde más sufre la sociedad.
Por otro lado, actualmente, la información que se genera en todos los campos de estudio está al alcance de la mayoría del público gracias al avance de la tecnología: internet. Por otra parte, todos los insumos de un sistema de producción giran en torno a sistemas de redes, donde cada elemento está relacionado con otro y el elemento más insignificativo es relevante. El cualquier país, nación, estado, región, municipio, comunidad y familia es imprescindible el estudio (conocimiento) y el acceso a información, tal como lo establece Castells son elementos cruciales para ir hacia un proceso de desarrollo económico. Algo que parece preocupante y deseo enfatizar y abordar como proyecto de investigación se refiere a la manipulación de la naturaleza para beneficio de la humanidad a través de la tecnología, principalmente aquellos campesinos que cuentan con capital económico y tienen una visión comercial. La naturaleza como un sistema se compone de diferentes elementos cruciales, y al manipular el hombre algunos de esos elementos, se origina un desequilibrio que se manifiesta en efectos negativos para los seres vivos.

Davis, Mike

Davis, Mike, (2006), Un mundo de ciudades perdidas, Este país tendencias y opiniones, No. 158, Mayo 2004

El autor argumenta que las ciudades del mundo van en aumento, lo cual menciona que la tendencia de población para el año 2050 será de 10 mil millones. En esta tendencia, surgirán megaciudades con poblaciones de más de 8 millones, e incluso hiperciudades con más de 20 millones de habitantes.
Estas nuevas metrópolis, independientemente de su crecimiento, están realmente descendiendo en su participación en la población urbana. En contraste, son las pequeñas ciudades o los pueblos recientemente convertidos en ciudad, los que han absorbido la mayoría de la fuerza de trabajo rural.
Guldin citado por el Davis declara que la urbanización debe concebirse como una transformación conjunta y una interacción intensificada entre cualquiera de los puntos del continuo urbano. En este sentido, los pueblos se vuelven ciudades de mercado y los municipios y pequeñas ciudades se hacen ciudades más grandes.
El autor menciona que un paisaje híbrido (resultado en China y en la mayor parte del sur de Asia), es una forma que no es rural ni urbana sino una mezcla de ambas cosas, donde una densa red de transacciones ata a los grandes corazones urbanos con las regiones que los rodean.
La urbanización en cualquier parte no ha estado, finalmente aparejada a la industrialización, mucho menos al desarrollo en sí mismo. La urbanización sin crecimiento, es más evidente la herencia de una coyuntura política global, debido a organismos internaciones (FMI), y no a la tecnología.
Las fuerzas globales (mecanización, importación de alimentos, guerras, sequía, consolidación de pequeñas compañías y competencia en el negocio) presionan a la gente.
La provisión de infraestructura va muy atrás de la urbanización, y las áreas urbanas periféricas de las ciudades perdidas no tienen recursos formales o provisión sanitaria o de cualquier cosa.
Slums citado por el autor, argumenta que la principal causa de aumento de la pobreza y de la desigualdad durante las décadas de 80 y 90 fue un retroceso del Estado (hacían a un lado las medidas).
La desindustrialización y la destrucción del sector masculino de empleos impulsó a las mujeres a improvisar nuevas formas de subsistencia como trabajadoras de tiempo parcial, vendedoras de licor, vendedoras ambulantes, limpiadoras, lavanderas, traperas y prostitutas.

Comentario personal:

La población cada año va en aumento y quién sabe el futuro de esta tendencia en aumento de población, lo que considero que cada año los recursos naturales: agua se están escaseando. Las áreas donde se tenía destinada para montañas, actualmente se está haciendo uso de esa superficie ya sea para construcción de casas o para explotación agropecuaria; de seguir con esta dinámica, ¿cuál sería el futuro de la humanidad?.
Es cierto que en las ciudades existen mayores posibilidades de empleos, mayores alternativas de superación, entre otras ventajas, pero también es cierto que existe desventajas lo cual al ponerlos en una balanza son mayores las desventajas que las ventajas. Las actividades agropecuarias son demandantes de mucha fuerza de trabajo, lo cual actualmente existen menos individuos que desean dedicar su vida a las actividades del campo y todos tienen el sueño de vivir y trabajar en las grandes ciudades, que según ellos estarían mucho mejor que estar en el campo. Las cadenas productivas son ejemplos que requieren contacto tanto en área rural como en lo urbano, son interacciones que mediante la operacionalidad de redes sociales, permite poner un determinado producto en distintos puntos geográficos del mundo.

Wednesday, May 23, 2007

Bird Flu

Argumentos de lectura de la cuarta sesión: enfermedades infecciosas emergentes
por Rosey Obet Ruiz González
21 de mayo, 2007

Greger, Michael, Bird Flu: A virus of our own hatching, New York: Lantern Books

El autor declara que en la historia de la humanidad se han presentado tres grupos de enfermedades: el primer grupo de enfermedades comienza con la adquisición de animales domésticos, como la tuberculosis, sarampión, entre otros; la segunda viene con la revolución industrial en la época de los setenta y noventa, resultando un epidémico llamado “enfermedades de civilización”, como el cáncer, enfermedades de corazón y diabetes; en cuanto al tercer grupo de enfermedades, el autor argumenta que lo conocemos completamente, el cual tiene alrededor de 30 años de haberse presentado, el cual fue descrito por la historia médica como “la emergencia de plagas”. Nunca en la historia médica se había presentado nuevas enfermedades en corto tiempo.
Greger, menciona que todos los virus de gripa aviar empieza con un inocuo en aves y personas. En el estado natural, el virus ha existido por millones de años como un inocuo, infección flotante de aves acuáticas como los patos.
Los virus tienden a venir de otras especies, esto se le llama “zoonosis”. “La mayoría y todas las enfermedades infecciosas distintivas de la civilización se han transferido probablemente a las poblaciones humanas de las manadas animales.”
Los virus son simplemente pedazos de material genético de ADN o de ARN, incluidos en una capa protectora. Como tal, hacen frente a tres desafíos; primero, tienen genes, pero de ninguna manera se reproducen, lo cual necesitan una célula viva para su reproducción; la segunda cara de los virus es cómo separarse a partir de un hospedero a otro, si el virus es demasiado pasivo, puede no separarse durante la esperanza de vida natural del hospedero y no será enterrado así con su hospedero. El virus no debe ser demasiado virulento, aunque si un virus viene en demasiado fuerte, puede matar a su hospedero antes de que tenga una ocasión de infectar otras, en este caso el virus también fallece. Finalmente, todos los virus necesitan poder evadir las defensas del hospedero.

Comentario personal:

Considero que estamos expuestos a un sin fin de agentes contaminantes que gracias a la modernización y al interés de personas que buscan obtener ganancias. De continuar con esta situación, el futuro de la humanidad será desastroso. La evidencia de la gripa aviar, es una de tantas alteraciones a los ciclos biológicos y a los experimentos genéticos de científicos.
Cabe mencionar que es urgente realizar acciones no solamente las instituciones educativas y de investigación, sino también la sociedad civil debería de analizar la situación y ver la manera de poder hacer algo para no seguir con padeciendo las secuelas de comer alimentos que pueden perjudicar a nuestro organismo.
En la segunda sesión se abordó el tema de los alimentos, lo cual se debatió que lo que comemos cotidianamente no es sano, debido a las formas de producción. Considero que una propuesta podría ser la realización de huertos familiares en los hogares de las familias, de esta manera las familias obtendrían productos sanos.
Si las enfermedades provienen de los animales domesticados, entonces ¿habrá que pedirle a la sociedad civil que ya no tengan mascotas?. En las comunidades rurales, se presenta muchos casos de infecciones y alergias de niños debido a que juegan con animales domesticados.
Ante los problemas presentados, hace falta la generación de un plan en donde se contemple la producción sana de alimentos, lo cual lo considero algo complicado pero si no se empieza hacer nada las enfermedades seguirán.

Wednesday, May 16, 2007

Trade liberalization and the diet transition

Argumentos de lectura de la tercera sesión: el comercio en el espacio global
por Rosey Obet Ruiz González
14 de mayo, 2007

Rayner, Geof et al. (2007). Trade liberalization and the diet transition: a public health response. Health promotion international. Vol. 21. No. 51:67-73

Los autores argumentan que a mitad del siglo pasado se ha visto el crecimiento masivo del comercio internacional. La política comercial debe de entender no simplemente en términos de movimiento de mercancías a través de las fronteras, sino el comercio en un sentido más amplio.
El acuerdo en el uso de las medidas sanitarias y fitosanitarias han sido notablemente importantes dentro sector alimenticio, el cual se aplica a cualquier medida relacionada en proteger al ser humano en el campo de la salud de los alimentos. Las medidas sanitarias y fitosanitarias son para proteger la salud del ser humano, la fauna y flora, y ayudar a asegurarse de que el alimento es seguro consumirlo.
Los autores argumentan que se genera un ciclo virtuoso en la mejora de la salud en el desarrollo económico y social. El 40% de mejoras en la mortalidad entre los países se podían explicar por diferenciasen crecimiento de la renta nacional; en este sentido si la renta de la gente en países en vías de desarrollo se levantara en 1%, pues 33,000 y 53,000 muertes infantiles serían evitadas anualmente.
La organización de alimentación y de agricultura (FAO) dice que el mercado no se debe verse como herramienta de la política para alcanzar un crecimiento económico, y de esta manera la globalización “no beneficia automáticamente a pobres”.
La discusión sobre la globalización ha tomado a menudo formar un conflicto empírico alrededor de que si los pobres que participan en comercio y el intercambio están siendo beneficiados o no. La pregunta para esta cuestión y de acuerdo con los autores gira en torno si la globalización genera ventajas.
El gobierno se enfoca en la salud pública y más específicamente con respecto a la alimentación. En términos de impacto de la política comercial como conductor del cambio dietético, las preguntas se orientan cómo y de qué manera el estado-nación y la sociedad civil puede formular sistemas eficaces de alimento para reducir al mínimo las consecuencias en la salud del comercio.
Las enfermedades tales como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades dentales y osteoporosis, se están presentando rápidamente por todo el mundo. 8 millones de muertes, debido a las dietas malsanas siendo un contribuidor importante a los factores de riesgo (tensión arterial alta, colesterol alto, exceso de peso y obesidad). Sobre un mil millones personas por todo el mundo ahora estar gordo u obeso.
La liberalización del mercado tiene el efecto de cambiar que existe medios de la producción del alimento y distribución y substitución adentro cada vez más maneras similares. En sociedades tradicionales, las cadenas del suministro de alimentos son cortocircuito y enfocado en los productos localmente y estacionalmente disponible. Los granjeros venden típicamente sus propios productos en los mercados de la calle.
Una pregunta de salud pública es si o la liberalización comercial desalienta la producción local y qué impacto de la salud esto tiene. La subida de ingresos personales a grupos medios de la renta se asocia a las altas tasas de crecimiento de los productos alimenticios empaquetados. La salud y las consecuencias económicas del cambio dietético para los países en vías de desarrollo pueden probar igualmente importante.
La salud y la nutrición dietéticas siente bien a un árbitro dominante del alimento futuro y de cultivar, incluyendo comercio. Esto representa qué sucederá si hay una respuesta fuerte de la salud pública a las preocupaciones dietéticas, integrado en un acercamiento amplio del salud-sector.

Comentario personal

Considero que el comercio es un tema que nos incumbe a todos, desde las personas que se dedican a la producción de las mercancías hasta los consumidores.
Lo que deseo enfatizar y de acuerdo con los comentarios de los autores, es acerca de los alimentos que ingerimos cotidianamente. Los medios de comunicación a través de la radio, la televisión, el cine, los anuncios, entre otros, diariamente nos están ofreciendo un sin fin de productos alimenticios, que visualmente son agradables ya sea por los condimentos o por las envolturas. Desafortunadamente, el ser humano gusta de los alimentos que vienen enlatados y de diversos alimentos que son externos a la cultura de sus orígenes, entre estos ejemplos se puede mencionar a las hamburguesas y hot dog, los cuáles tienen gran consumo muchas veces por considerarse dentro de una era moderna, más que por el valor nutritivo que pudiera aportar al organismo.
Desafortunadamente, el país de México en cuanto a sus medidas fitosanitarias son adulteradas por la corrupción, y los funcionarios les interesa muy poco el daño que pueda ocasionar algún alimento tanto en la vida humana como en la fauna. Los agroquímicos son un ejemplo que daño al ambiente, flora, fauna e incluso al ser humano. Las políticas públicas tienen contemplado el uso de estos insumos, según ellos “para un mejor bienestar de las familias rurales”, pero cuestiono ese asunto y me pregunto si realmente son beneficiadas las familias rurales o el beneficio económico es para otras gentes.
Considero que las políticas públicas deben contemplar la generación de sistemas de producción de alimento que causen daño a la humanidad y al ambiente que nos rodea, ya que debido a la forma de producir los alimentos está ocasionando intoxicaciones y a largo plazo un lento envenenamiento en la población que ingiere alimentos contaminados.

The social life of the tortilla

Argumentos de lectura de la tercera sesión: el comercio en el espacio global
por Rosey Obet Ruiz González
14 de mayo, 2007

Lind, David & Elizabeth Abraham (2004). The social life of the tortilla: Food, cultural politics and contested commodification. Agriculture and Human Values. Vol. 2:47-60

Los autores argumentan que la cultura en que producimos, preparamos y comemos nuestros alimentos son diferentes unos de otros. No comemos únicamente para adquirir nutrientes. Nosotros comemos para saborear combinando carnes, frutas, vegetales, y sazonando en una variedad compleja de interacciones químicas que producen diferentes olores y sensaciones. Los autores declaran que comemos por otras razones que únicamente saborear. La carne, patatas, manzana, pavo, nixtamal, tacos, frijol y arroz, yogurt, entre otros; todos estos alimentos son llevados a una presión simbólica que una simple nutrición o preferencias de sabor. Los alimentos significan estilos de vida, celebración y rituales, nutrición, personal, ética, regional e identidades regionales.
La producción y el consumo de alimentos los autores declaran que son temas de debates sobretodo con la globalización; los alimentos que ingerimos son vinculados con muchas personas de todas partes del mundo. El poder del alimento radica en ser un material y desempeñar funciones específicas simbióticas de conexión natural, sobrevivencia humana, salud, cultura y modos de vida
Los autores tratan de construir una narrativa entre economía política y discurso simbolismo cultural de la globalización y alimentación. El punto de discusión de los autores se refiere en las interconexiones aparentes y discurso cultural de los productos del mundo.
Por otra parte, los movimientos del alimento entre local/global y global/local es mediado por el dinamismo del poder y resistencia que representa contextos de significados. La mercancía y los procesos de mercantilización representa un perplejo y conceptos relacionados económicos, social, cultural, político y moral. Los autores ponen en debate entre la relación de mercancías y mercantilización desde una perspectiva mundial.
Los autores argumentan que la entidad puede ser una mercancía socialmente y culturalmente definida en situaciones. Los autores definen “mercancía situacional” en la vida de cualquier “cosa”, como “la situación de cambio” (pasado, presente y futuro).
El término “contexto de mercancías” se refiere a la variedad de “arena social, dentro y entre unidades culturales que pueden ayudar en la candidatura de una cosa.
Cuatro suposiciones acerca de lo que puede llamarse “mercantilización”: (1) objetivación; (2) fungibilidad; (3) mercatibilidad y (4) equivalencia en dinero.
En la vida social de la tortilla, los autores se siguen la historia bajo cuatro épocas: la era pre-colonial, la era colonial, el desarrollo y era construida en nación y la era de la globalización. Dichas épocas marcaron una intensificación progresiva de las políticas entre mercatibilidad y venerabilidad de la tortilla.

Comentario personal

Estoy de acuerdo con los autores que en materia de producción y de aspectos culinarios y hasta de consumo existe variación. Una gama de alimentos diversificado considero que para nuestro organismo es más provechoso que ingerir un solo tipo de alimento.
En cuanto a la forma de producir los alimentos, resulta un tema muy polémico; algunos preferirán alimentos que llevan conservadores, aditivos, entre otros y para otros preferirán alimentos frescos, recién salidos de la huerta. Desafortunadamente , con la globalización las formas ancestrales de producción de alimentos se está perdiendo y en lugar de ello, se está implementando una cultura a base de prácticas externas a los productores. En ese sentido, considero que la producción de huertos familiares es una opción viable para las familias mexicanas, teniendo un pedazo de suelo en el traspatio de sus casas pueden hacer una agricultura intensiva de especies hortícolas que forman parte de la canasta básica cotidiana. Pero esta cultura se está perdiendo, la cual debería conservarse y difundirse de generación a generación ya que tenemos las condiciones óptimas para implementarlo.
En cualquier celebración están presenten los alimentos ya sean preparados naturalmente o empaquetados. Para el caso de los mexicanos siempre están presenten las tortillas, pero en la actualidad debido al precio de la tortilla que oscila entre $8-9 pesos, ya no es tan simple en pensar en grandes celebraciones. La causa por la que se están padeciendo dicha crisis en la tortilla, se debe por varios factores, entre ellos a los altos costos de producción del maíz, lo cual los campesinos ya no se arriesgan a sembrar maíz, sino que están buscando otras alternativas de empleo para mantener s sus familias.